15 de abril de 2010

2 SEMANAS DE BOTÁNICA

DE LAS CONFERENCIAS Y LOS PONENTES EN EL ÁREA DE
B O T Á N I C A :

Profr. Invest. Asoc. “C”, en la FAcultad de Biología, U.M.S.N.H.
Coordinadora del Herbario de la Facultad de Biología, a partir de octubre del 2009.
Encargada de la Colección de Líquenes del Herbario de la Facultad de Biología,UMSNH.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Manejo y aprovechamiento de Recursos Forestales No Maderables.
Líquenes como indicadores de contaminación ambiental.
Taxonomía de líquenes y hongos.
Manejo y aprovechamiento de hongos silvestres comestibles.
Etnomicología

SÍNTESIS CURRICULAR:
Bióloga egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y con Maestría en Ciencias en Conservación y Manejo de Recursos Naturales, con especialidad en Conservación de Áreas Naturales. Su investigación se ha enfocado al estudio de recursos forestales no maderables, principalmente líquenes, musgos y hongos silvestres comestibles, su taxonomía, las formas tradicionales de su uso, aplicaciones en salud pública, y el uso de líquenes y musgos como indicadores de calidad ambiental. Es actualmente Profesora Investigadora Asociada “C” de Tiempo Completo en la Facultad de Biología, UMSNH, laborando en el Laboratorio de Investigación Herbario, ubicado en el Edificio “R”, Planta Baja.
Ha dirigido 18 tesis de licenciatura y dos de maestría con temas que abarcan hongos silvestres comestibles, hongos tóxicos de interés médico, taxonomía de líquenes, su uso como indicadores de contaminación y plantas medicinales. En cuanto a docencia ha impartido cursos de Botánica de todos los grupos vegetales, Micología y Biologías de Campo y Materias Optativas sobre recursos forestales no maderables, Etnomicología y Biología de Líquenes.
Sus publicaciones incluyen dos libros, cinco capítulos de libros, tres artículos internacionales indexados, y seis artículos a nivel nacional. Sus contribuciones abarcan además actividades de difusión, evaluadora de proyectos de Investigación de PRODUCE y COECyT, programas de radio y televisión y ha sido organizadora de varias exposiciones de Hongos de la región de Morelia.
__________________________________________________


Bióloga egresada de la UAEMex(Toluca) y Doctora en Ciencias (Sistemática) por el Instituto de Ecología, A.C. (Xalapa, Veracruz). Su investigación se centra en la generación de hipótesis filogenéticas estudiando la variación morfológica y molecular de los linajes basales de las plantas terrestres. Particularmente le interesan los musgos de la familia Thuidiaceae(Bryophyta) y relacionados. Además tiene especial interés en el uso de las filogenias para estudios forma-función particularmente en aspectos relacionados con la conducción / retención del agua en las briofitas. En sistemática molecular le interesan los métodos para seleccionar matrices de alineamiento de secuencias no codificadoras. Ha sido invitada a presentar seminarios y conferencias sobre filogenias y briofitas a la comunidad académica en distintas universidades del país. Ha sido profesora invitada a cursos de cladismo, botánica, biodiversidad y sistemática, biología comparada. En la Facultad de Biología de la UMSNH ha impartido las asignaturas de: Botánica III, Evolución, Biogeografía y el curso optativo de Sistemática y evolución de briofitas, a nivel Licenciatura. Actualmente es Profesora-Investigadora Titular "A" de Tiempo Completo de la Facultad de Biología. Es responsable de la colección de briofitas del herbario EBUM, dirige 2 tesistasde Licenciatura sobre briofitas y supervisa a 3 alumnas de servicio social. Tiene tres proyecto en curso: 1) Filogenia morfológica y molecular de Thuidiaceae(Bryophyta) con énfasis en especies de distribución americana, 2) Brioflorailustrada de tres bosques del estado de Michoacán y 3) Relaciones hídricas de las briofitas en un contexto filogenético.
Ubicación: Laboratorio de Botánica, Facultad de Biología, Edificio “R” , Ciudad Universitaria, UMSNH. Contacto: dgarcia.avila@gmail.com
__________________________________________________


 M.C. Xavier Madrigal Sánchez
Biólogo egresado de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN. México, D.F.
Maestría en Ciencias (Biología). Facultad de Ciencias-UNAM. México, D.F.
Experiencia profesional:
-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales-SAGARPA. México, D.F. y Uruapan, Mich.
-Organismo Público Descentralizado Forestal “Vicente Guerrero”. Chilpancingo, Gro.
-Profesor-investigador de Tiempo completo. Facultad de Biología-UMSNH. Morelia, Mich.
Laboratorio de adscripción: Herbario.
Materias impartidas en la Facultad de Biología: Botánica II: Pteridofitas y Gimnospermas, Botánica III: Angiospermas, Ecosistemas de México, Vegetación de México, Botánica Económica, Recursos Naturales III: Terrestres.

Línea de investigación: Botánica Forestal.

RESUMEN DE CONFERENCIA: BIODIVERSIDAD DE LAS GIMNOSPERMAS
En el transcurso de la evolución de las plantas, las Gimnospermas o División Pinophyta, aparecieron y se diversificaron en períodos geológicos relativamente recientes, cuyas características relevantes que las diferencian de las Angiospermas o Magnoliophyta, son la presencia de óvulos y semillas desnudos, traqueidas como estructuras de conducción, canales resiníferos, estróbilos y arquegonios y en general son árboles perennifolios.
Se considera que se originaron en el período Devónico de la Era Paleozoica, a partir de ancestros llamados Progimnospermas (Archaeopteridales) y alcanzaron su máxima radiación adaptativa en el período Carbonífero y empezaron a declinar, a partir del período Cretácico con la aparición de las Angiospermas como nuevo grupo dominante en la actualidad.
Con base en los representantes vivientes y en los restos fósiles, se han establecido cuatro tendencias o líneas evolutivas de las Gimnospermas: Línea de Cycas, Coníferas, Gnetum y Ephedra, de las cuales las Coníferas o Pinales son las de mayor relevancia. Y en cuanto a su clasificación, la División Pinophyta se divide en cuatro Clases: Cycadopsida, Pinopsida, Ginkgopsida y Gnetopsida, que a su vez comprenden 10 Ordenes y 12 Familias con representantes vivientes: Cycadaceae, Pinaceae, Taxodiaceae, Cupressaceae, Araucariaceae, Cephalotaxaceae, Podocarpaceae, Taxaceae, Ginkgoaceae, Ephedraceae, Gnetaceae y Welwitschiaceae, con 60 géneros y aproximadamente 800 especies, distribuidas en todo el mundo en diferentes condiciones ambientales y comunidades de vegetación, aunque las mayores agrupaciones y más diversas se encuentran en el Hemisferio Norte, en climas fríos y templado fríos, con algunas Familias representadas por un género y en ocasiones una sola especie.
En México y Michoacán se encuentran representantes vivientes de la mayoría de las Familias, con excepción de Araucariaceae, Ginkgoaceae, Ephedraceae, Gnetaceae y Welwitschiaceae y las que tienen el mayor número de especies son Pinaceae, Cupressaceae, Cycadaceae (Zamiaceae), distribuidas principalmente en las áreas montañosas con clima templado. En el país se han registrado los siguientes géneros de las familias correspondientes: Cycadaceae (Zamia, Ceratozamia, Dioon), Pinaceae (Pinus, con el mayor número de taxa a nivel mundial, Abies, Pseudotsuga, Picea), Taxodiaceae (Taxodium), Cupressaceae (Cupressus, Juniperus, Calocedrus), Podocarpaceae (Podocarpus), Taxaceae (Taxus). En Michoacán, Cycadaceae (Zamia, Dioon), Pinaceae (Pinus, Abies), Taxodiaceae (Taxodium), Cupressaceae (Cupressus, Juniperus), Podocarpaceae (Podocarpus).
En la región de la Cuenca de Cuitzeo, se encuentran los tipos de vegetación Bosque de pino y Bosque de pino-encino (Pinus douglasiana, P.lawsonii, P. leiophylla, P. martinezii, P. maximinoi, P. michoacana var. michoacana, P. michoacana var. cornuta, P. montezumae, P. montezumae f. macrocarpa, P. oocarpa, P. pringlei, P. pseudostrobus, P. teocote), Bosque de oyamel (Abies religiosa), Bosque mesófilo de montaña (Abies religiosa var. emarginata), Bosque de galería (Taxodium mucronatum).
En Michoacán se encuentran las especies Pinus rzedowskii y P. martinezii en estatus de riesgo (NOM-059-ECOL-2001), la primera en la Sierra de Coalcomán y la segunda con distribución parcial en la Cuenca de Cuitzeo.

BIBLIOGRAFIA
-Jones, D.L. 1993. Cycads of the World. Smithsonian Institution Press. Washington, D.C. USA. 312 pp.
-Madrigal-Sánchez, X. 1982. Claves para la identificación de las Coníferas silvestres del Estado de Michoacán. Bol. Div. No. 58. Inst. Nal. Invest. For.–SARH. México, D.F. 100 pp.
-Madrigal-Sánchez, X. 1997. Ubicación fisiográfica de la vegetación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita 15: 65-75. México.
-Madrigal-Sánchez, X. y L. I. Guridi Gómez. 2002. Los árboles silvestres del municipio de Morelia, Michoacán. México. Ciencia Nicolaita 33: 29-58. México.
-Madrigal-Sánchez, X. y L. I. Guridi Gómez. 2004. Riqueza de la vegetación en la región de Morelia. In: Garduño Monroy, V.H. (Editor). Contribuciones a la geología e impacto ambiental en la región de Morelia. Instituto de Investigaciones Metalúrgicas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. México. pp. 156-166.
-Magaña Mendoza, J. L. y X. Madrigal-Sánchez. s/f. Gimnospermas. In: Catálogo de la biodiversidad en Michoacán. Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología-Gobierno del Estado de Michoacán/Facultad de Biología-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Mich. México. pp. 89-101.
-Nimsch, H. 1995. A reference guide to the Gymnosperms of the World. Koeltz Scientific Books. USA. 99 pp.
-Martínez, M. 1948. Los pinos mexicanos. Segunda edición. Ediciones Botas. México. 362 pp.
-Martínez, M. 1953. Las Pinaceas Mexicanas. Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza-Secretaría de Agricultura y Ganadería. México. 362 pp.
-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental-Especies nativas de México de la flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial de la Federación. México. 6 de marzo de 2002.
-Mirov, N.T. The Genus Pinus. The Ronald Press Company. New York. 602 pp.
-Perry Jr., J.P. 1991. The Pines of Mexico and Central America. Timber Press. Portland, Oregon. USA. 231 pp.
-Silba, J. 1986. (Compilador). Phytologia Memoirs VIII. Encyclopedia Coniferae. Corvallis, Oregon. USA. 217 pp.

__________________________________________________


Dra. Iene Ávila Díaz

SU FORMACIÓN ACADÉMICA:
Carrera de Biólogo. Esc. de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).

Doctorado en Cs Biomédicas. Instituto de Ecología, UNAM, con la tesis: Biología de poblaciones de Laelia speciosa (Orchidaceae) para su manejo y conservación.


EXPERENCIA PROFESIONAL:
1983 - 1989:
Coordinadora del Orquidario de Morelia del Centro de Convenciones. Gobierno del Estado.
1989:
Asesora del Orquidario de Morelia
Desde 1981, es Profesora de la Facultad de Biología de la UMSNH, actualmente es Profesor-Investigador Asociado “A”- Ha impartido las materias de Fisiología Vegetal, Microbiología y Micología

Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre malezas y biología reproductiva de especies forestales, entre otros.

Está involucrada con la investigación y conservación de las orquídeas mexicanas desde 1983. Ha publicado 7 artículos científicos sobre orquídeas en revistas nacionales e internacionales. Dirigido 9 tesis de licenciatura de diversos temas relacionados con la biología de las orquídeas, principalmente del estado de Michoacán. Impartido 30 conferencias y charlas en foros nacionales como internacionales, organizado 4 Exposiciones Nacionales de Orquídeas, así como impartido diversos cursos y hecho programas de TV y radio para fomentar la conservación de estas bellas plantas.

Desde el 2000 es co-rresponsable del proyecto:“Manejo sustentable de Laelia speciosa” aprobado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza”.

Ha sido responsable de los proyectos: Biología de la conservación de Orquídeas Michoacanas, en 2008; Biología de la conservación de Orquídeas Michoacanas, 2ª parte: Continuación y Manejo Sustentable de Prosthechea aff. karwinskii, en 2009; aprobados por Coordinación de la Investigación Científica de la Unversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Dirige actualmente 5 tesis de licenciatura.

RESUMEN DE LA CONFERENCIA PROGRAMADA PARA EL 13 DE MAYO 12:00 Hrs. AUDITORIO EDIFICIO “R”

“ALTA BIODIVERSIDAD: CASO ORCHIDACEAE… EN PELIGRO”

Dra. Irene Ávila Díaz

En esta charla se abordarán las principales características de las plantas que pertenecen a esta familia, haciendo énfasis en su alta biodiversidad y en las causas probables de esta.

Se tratará la gran importancia ecológica y económica que tienen estas plantas, particularizando en las Orquídeas Michoacanas.

Es inevitable mencionar los problemas a los que se enfrentan estas plantas, por los cuales muchas de las especies se encuentran amenazadas.

Se mencionarán algunos de los trabajos de investigación y otras actividades llevadas a cabo para colaborar en su conservación y manejo sustentable.

Finalmente se hará una invitación a participar en la conservación de este hermoso recurso natural.

Contacto: iaviladiaz5@gmail.com
__________________________________________________