Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botánica. Mostrar todas las entradas
3 de octubre de 2018
Laboratorio de Fitobioquímica en TMTV
Presentación expohongos 2018
Tania Mata entrevistó a Marlene Gómez Peralta y Enriqueta Méndez Robledo en el programa "Con buena vibra", de TMTV, el 3 de Julio de 2018
26 de septiembre de 2018
Evolución de Sistemas Reproductivos en Plantas
20 de octubre de 2010
UN MUNDO DE ORQUÍDEAS
(Dra Irene Ávila Díaz)
Martes 19 de Octubre de 2010, a las 12:00 y 17:00, hora del centro de México
Grabación de la conferencia que dictó la Dra. Irene Ávila Díaz, en Abril de 2010, en el auditorio de la Facultad de Biología de la UMSNH
“ALTA BIODIVERSIDAD: CASO ORCHIDACEAE… EN PELIGRO”
En esta charla se abordan las principales características de las plantas que pertenecen a esta familia, haciendo énfasis en su alta biodiversidad y en las causas probables de esta.
Se trata la gran importancia ecológica y económica que tienen estas plantas, particularizando en las Orquídeas Michoacanas.
Es inevitable mencionar los problemas a los que se enfrentan estas plantas, por los cuales muchas de las especies se encuentran amenazadas.
Se mencionan algunos de los trabajos de investigación y otras actividades llevadas a cabo para colaborar en su conservación y manejo sustentable.
Finalmente se hace una invitación a participar en la conservación de este hermoso recurso natural.
Contacto: iaviladiaz5@gmail.com

Carrera de Biólogo. Esc. de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH).
Doctorado en Cs Biomédicas. Instituto de Ecología, UNAM, con la tesis: Biología de poblaciones de Laelia speciosa (Orchidaceae) para su manejo y conservación.
EXPERENCIA PROFESIONAL:
1983 - 1989:
Coordinadora del Orquidario de Morelia del Centro de Convenciones. Gobierno del Estado.
1989:
Asesora del Orquidario de Morelia
Desde 1981, es Profesora de la Facultad de Biología de la UMSNH, actualmente es Profesor-Investigador Asociado “A”- Ha impartido las materias de Fisiología Vegetal, Microbiología y Micología
Ha participado en diversos proyectos de investigación sobre malezas y biología reproductiva de especies forestales, entre otros.
Está involucrada con la investigación y conservación de las orquídeas mexicanas desde 1983. Ha publicado 7 artículos científicos sobre orquídeas en revistas nacionales e internacionales. Dirigido 9 tesis de licenciatura de diversos temas relacionados con la biología de las orquídeas, principalmente del estado de Michoacán. Impartido 30 conferencias y charlas en foros nacionales como internacionales, organizado 4 Exposiciones Nacionales de Orquídeas, así como impartido diversos cursos y hecho programas de TV y radio para fomentar la conservación de estas bellas plantas.
Desde el 2000 es co-rresponsable del proyecto:“Manejo sustentable de Laelia speciosa” aprobado por el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza”.
Ha sido responsable de los proyectos: Biología de la conservación de Orquídeas Michoacanas, en 2008; Biología de la conservación de Orquídeas Michoacanas, 2ª parte: Continuación y Manejo Sustentable de Prosthechea aff. karwinskii, en 2009; aprobados por Coordinación de la Investigación Científica de la Unversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Dirige actualmente 5 tesis de licenciatura.
19 de agosto de 2010
12 de agosto de 2010
HONGOS SILVESTRES COMESTIBLES DE MICHOACÁN
(Bertha Alicia Ruiz Quintana, U.M.S.N.H.)
Jueves 12 de Agosto de 2010,12:00 y 15:00
Transmisión de la conferencia por www.ustream.tv/devenir
Los hongos forman parte de la diversidad biológica, ecológica y cultural de nuestro país.
Particularmente en Michoacán, en cuanto a hongos silvestres comestibles se conoce, por informes de los habitantes de diversas comunidades, una considerable cantidad de especies, pero debido a que aún falta explorar una buena parte de las zonas de bosque en la entidad, se cuenta solo con 190 especies plenamente identificadas y registradas, todas exclusivamente de la temporada de lluvias.
Juegan un papel importante en la gastronomía tradicional, sobre todo en las regiones purépecha y Mazahua.
Los hogos son un recurso natural muy completo para la dieta humana; aportan proteínas, aminoácidos, minerales y una excelente fibra.
Para consumir hongos silvestres, sólo hay que asegurarse que sean colectados por personas que saben identificar plenamente las especies comestibles.
LA PONENTE:
Bertha Alicia Ruiz Quintana.
-Egresada de la facultad de biología U.M.S.N.H.
-Profesora en educación secundaria con estudios de Normal Superior.
-Participación en las exposiciones del hongo silvestre, en el museo de Historia Natural en 2004, 2005, 2006, 2007 y 2008.
-Servicio social en el área de micología en el herbario de la facultad.
-Participación en el proyecto de la M.C. Marlene Gómez Peralta, manejo y conservación de hongos silvestres comestibles de los bosques de la comunidad de Yoricostio, Mpio. de Tacambaro (2004-2009).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)