Mostrando entradas con la etiqueta Entomología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entomología. Mostrar todas las entradas
5 de octubre de 2018
Entomología en TMTV
5 de enero de 2012
Detectan parásito que provoca la muerte a las abejas
Detectan parásito de mosca que provoca la muerte a las abejas
La investigación, a cargo de especialistas estadunidenses, podría contribuir a explicar la causa de la desaparición masiva de las abejas, un fenómeno conocido como “desorden de colapso de colonia”.
AFP
Publicado: 04/01/2012 09:46
Publicado: 04/01/2012 09:46
Washington. Investigadores estadunidenses detectaron un parásito de un tipo de mosca que hace que las abejas abandonen sus colmenas, las desorienta y les provoca la muerte, reveló un estudio publicado en la revista científica PLoS ONE.
Según los entomólogos, este parásito de la mosca Apocephalus borealis podría contribuir a explicar la causa de la desaparición masiva de las abejas, un fenómeno conocido como “desorden de colapso de colonia” (CCD, por su sigla en inglés).
Este misterioso fenómeno, observado por primera vez en 2006 en el campus de la Universidad Estatal de San Francisco (oeste de Estados Unidos Unidos), diezmó las poblaciones de abejas domésticas en Estados Unidos, que juegan un papel fundamental para preservar las cosechas que dependen de su polinización.
Esas producciones, en especial las frutas y ciertas legumbres, representan ventas de 15 mil millones de dólares por año y suponen un tercio de la alimentación humana.
Hasta ahora, este parásito fue encontrado únicamente en las abejas domésticas en California y en Dakota del Sur (centro-norte de Estados Unidos), precisó John Hafernick, profesor de biología en la Universidad Estatal de San Francisco, uno de los autores de esta investigación publicada en la edición del 3 de enero de la revista PLoS ONE.
Pero Hafernick advirtió sobre el riesgo de que se trate de un parásito emergente que “podría amenazar las colmenas de todo Estados Unidos debido al gran número de estados que atraviesan los apicultores profesionales con sus colmenas para polinizar las cosechas”.
La infección de una colmena comienza cuando una mosca deposita sus huevos en el abdomen de una abeja...
24 de noviembre de 2010
"Himenópteros y Biodiversidad"
Dr. Jose Luis Nieves-Aldrey,
Investigador del Departamento de
Biodiversidad y Biología Evolutiva
del Museo Nacional
de Ciencias Naturales de España
Miércoles 24 de noviembre a las 17:00 hs, hora del centro de México, auditorio de la Facultad de Biología, UMSNH, Morelia, Michoacán.
Se transmitirá en vivo por www.ustream.tv (devenir)
El conferenciante:
Desde hace más de 25 años su principal interés científico es la Sistemática, Filogenia,Biología y Ecología de Hymenoptera Cynipoidea, especialmente la familia Cynipidae que agrupa especies inductoras de agallas en las plantas.
Adicionalmente ha trabajado en los mismos aspectos de investigación centrados en la comunidad de inquilinos y calcídidos parasitoides (Hym., Chalcidoidea) asociadosa agallas de cinípidos.
Estos estudios han determinado, por otra parte, un interés general por la Cecidología o estudio, en general, de las agallas vegetales producidas por insectos y ácaros incluyendo compilación de catálogos locales y regionales de zoocecidias y estudios sobre agallas fósiles.
En el ámbito geográfico sus estudios sobre cinípidos se centran fundamentalmente en la Península Ibérica, Chile, Colombia, Panamá, México, Ecuador y Sudáfrica.
Otra de sus líneas de investigación se refiere a los estudios de Biodiversidad, centrados en el papel de los insectos como indicadores ambientales y en el inventario de insectos en hábitats de zonas templadas y tropicales mediante el empleo de trampas Malaise.
Particularmente, en relación a este último aspecto, se interesa en la comparación de patrones de abundancia y diversidad de calcídidos y cinípidos parasitoides entre áreas templadas y tropicales y en la aplicación de estas medidas en la evaluación de áreas prioritarias de conservación.
Actualmente es colaborador del proyecto en México sobre “Biología de la conservación de un proceso coevolutivo: el caso de la interacción entre encinos (Fagaceae: Quercus) y avispas inductoras de agallas (Hymenoptera: Cynipidae) en los bosques templados de México de la UNAM
28 de septiembre de 2010
“El Trabajo Sistemático en Alacranes y la Descripción de Nuevas Especies”
(Dr. Javier Ponce Saavedra, Facultad de Biología, U.M.S.N.H.)
Martes 14 de Septiembre de 2010, 12:00 17:00
Conferencia grabada el 27 de Mayo de 2010, en el auditorio de la Facultad de Biología, U.M.S.N.H.
Transmisión del video por www.ustream.tv/devenir
EL CONFERENCIANTE:
Último grado académico obtenido: Doctor en Recursos Bióticos, por la Universidad Autónoma de Querétaro.
Actualmente es Profesor Investigador Titular de tiempo completo en la Facultad de Biología de la UMSNH impartiendo las siguientes materias en la Licenciatura: Zoología II (Nematoda, Arthropoda y grupos afines); Matemáticas III (Diseño Experimental).
Integrante del Núcleo Académico Básico del Programa Institucional de Maestría en Ciencias Biológicas impartiendo la materia básica de Estadística y las optativas: Análisis Multivariado y Sistemática en Arachnida, además de algunos Temas Selectos.
También es integrante del Núcleo Académico Básico del Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas impartiendo las materias optativas de: Análisis Multivariado y Ecología de Poblaciones.
Producción Científica en los últimos años (2004-2009):
11 artículos en revistas indizadas.
18 artículos en revistas con arbitraje
En ese período ha dirigido
9 tesis de licenciatura
3 tesis de Maestría
Y asesora
3 tesistas de Maestría
4 tesistas de Licenciatura.
11 artículos en revistas indizadas.
18 artículos en revistas con arbitraje
En ese período ha dirigido
9 tesis de licenciatura
3 tesis de Maestría
Y asesora
3 tesistas de Maestría
4 tesistas de Licenciatura.
Contacto: jponce@umich.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)